La Cátedra Moragues se sustenta con una ideología de laboratorio experimental sobre 4 ejes: investigación, reflexion, experimentación y verificación. Tiene como objetivo comprender la actualidad como resultado inequívoco de la historia y la evolución del mundo y del ser humano. Introduciendo en este marco, el concepto de tendencia como fenómeno de definición global y totalizadora de una sociedad en constante cambio.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

INVITADO DE LA CATEDRA - PROF. NESTOR SEXE, DE LA MATERIA COMUNICACION Y CRITICA


Charla con el Prof. Néstor Sexe: " Comunicación y Diseño"
Se convocó al Prof. Néstor Sexe -titular de la materia "Comunicación y Crítica" del 3er año de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil- para dar una charla sobre la importancia de la comunicación en el proceso de diseño. Esta teórica supo ahondar en la metodología de diseño de la cátedra y explicar, desde otra perspectiva, las ideas de partido. Para hacer el traspaso de una carta conceptual a una colección, del plano abstracto al concreto, es necesario recurrir al manejo de los signos y la retórica.
Considerando que el SIGNO es la relación entre un SIGNIFICADO (plano abstracto) y un SIGNIFICANTE (plano concreto).
SIGNIFICADO
En la metodología de diseño de la Cátedra M el significado está representado por la Idea de Partido, el concepto, lo abstracto, lo semántico. Esta tiene un sentido Connotado, el más “personal” que tiene que ver con la existencia individual y un sentido Denotado, referido a los aspectos culturales, sociales, etc.
SIGNIFICANTE
La Idea Rectora linda con el tema, lo descriptivo, material.
La idea rectora y la Idea de partido no son independientes una de otra, tienen una relación, al igual que el Significado y el Significante.
El diseñador trabaja con imágenes, éstas son POLISÉMICAS, por lo tanto, tienen muchos sentidos. Al tener muchos sentidos son infieles al Ste, pero a la vez fieles a uno mismo, cada individuo le da un sentido y para que los demás lo sepan interpretar es necesario recurrir a la función de anclaje para limitar la interpretación a lo que el comunicador desea exponer.
Imágenes: son textos visuales con un doble contenido. 


El contenido denotado se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal. Enumera y describe cada elemento de la imagen ajustándose a lo que se ve “objetivamente”.


El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector. Supone la asociación de la imagen con determinados sentimientos, estos significados subjetivos que la imagen puede ofrecer: alegría, tristeza, frío, calor, etc.

  prof. nestor sexe -materia critica y estetica -fadu




Imagen e Idea de Partido

El carácter polisémico de la imagen que se manifiesta en la interpretación -connotación- puede ser reducido o concretado a través de la incorporación de un texto:

1. El texto puede reducir las posibilidades significativas de la imagen. Función de anclaje.
2. Puede completar la imagen conformando una unidad significativa. Función de relevo.
3. Puede ofrecer un significado distinto al del propio registro fotográfico.

Entre el sentido Denotado y el Connotado, tiene que haber una dialéctica, nuestra experiencia (yo) y  lo cultural (entorno), el bagaje.
YO -----ENTORNO
Cuando hay mucho ENTORNO y poco YO el trabajo es poco comprometido, ntiendan porque sería una expresión muy personal, indescifrable para los otros.
Niveles de desarrollo: 4 ejes.  A estos niveles le corresponden figuras retóricas que generan una desviación en el lenguaje.
1) Fonológico / Expresión: se refiere a lo comunicacional: plano de la expresión Figura: METAPLASMAS:  Opera en lo visual y sonoro: Apócope, anulación, prótesis, rima.
(Aspecto Morfológico del Diseño)
2) Sintáctico / Construcción: se refiere a lo técnico: plano de la expresión Figura: METATAXIAS: Opera en la sintaxis, lo formal y la “norma”. Elipsis, concatenación, simetría.
(Aspecto Tecnológico del Diseño)
3) Lógico Referencial / Contexto: se refiere al uso, lo funcional: plano del contenido Figura: METALOGISMOS: Opera en relación a “la objetividad de la realidad”  Antítesis, ironía, paradoja, etc.
(Aspecto Funcional del Diseño)
4) Contenido /Semántica: se refiere a lo conceptual: plano del contenido Figura: METASEMAS: Operan en el sentido, Metáfora, metonimia, Oxímoron, etc.
(Aspecto Comunicacional del Diseño)
Estos niveles se desarrollan en 4 operaciones:
Adición: agrego elementos
Sustracción: quito elementos
Mixta: sustituyo elementos
Permuto: cambio de lugar elementos
Funciones del Lenguaje:  para lograr un buen diseño hay que tener en cuenta:
Destinatario:
Que sea para un Usuario definido:  Usuario Ideal / Usuario Real
También los docentes somos los destinatarios de sus trabajos (no usuarios).
Función Retorica: Es la poética, es la estética a la que corresponde el diseño. Es el sentido.
Función Apelativa: El diseño “llama” en sí mismo al usuario, invita a tocarlo, lo involucra.
Función Metalingüística:  lo que el diseño expresa, comunica de sí mismo.
Función Expresiva: Idea que quiero transmitir con los diseño
Función Referencial: que el diseño sea lo que tiene que ser, que funcione, sirva  como tal.
no tiene “identidad”, no está “pensado”,  no tiene “innovación” y si es puro YO y poco ENTORNO corre el riesgo que los demás no lo eS


No hay comentarios:

Publicar un comentario